jueves, 27 de septiembre de 2012

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "¿A QUÉ JUGABA LUIS SIRET? "



Miércoles 26 septiembre 2012
El Aula de Cultura de Caja Murcia acogió anoche el acto de presentación del libro infantil ¿A qué jugaba Luis Siret? Se trata de un trabajo escrito e ilustrado por las profesoras del colegio público Las Lomas, Mónica Sánchez Soler y Tina López respectivamete.

Breve reseña sobre Luis Siret
Nació en San Nicolás (Bélgica) en 1860 y a la edad de 21 años, en 1881, finalizó primero la promoción de los estudios de ingeniería en
Lovaina, tras lo cual vino a trabajar a Almería junto a su hermano Enrique.

En 1882 los hermanos forman la Sociedad Anónima de Parazuelos, para la explotación de una mina de plomo argentífero entre Águilas y Mazarrón.

Desde el año de su llegada investigan sistemáticamente yacimientos prehistóricos en las provincias de Murcia y Almería. Tras la marcha de Enrique al Congo, su capataz y amigo Pedro Flores será quien dirigirá a los obreros y llevara los diarios de excavación.

En 1891 se casa con María Magdalena Belpaire, hija de un conocido ingeniero de ferrocarriles.

Vienen a Águilas y nace su hija Susana Siret en la calle Soledad, número 3, actual calle Balart, se bautiza al día siguiente como se conserva el apunte de la Parroquia de San José. Viven aquí hasta 1894, pero se trasladan a Herrerías (Cuevas) para llevar a cabo su trabajo. Allí nace su hijo Adolfo.

Su mujer enfermó y el médico le recomienda el traslado a Águilas, donde muere y es enterrada en 1895, a los 28 años de edad. Luis falleció 40 años después en Herrerías, en 1934, aunque siguiendo su última voluntad quiso ser enterrado en Águilas junto a su esposa.
Era tal su consideración que su féretro fue transportado a hombros hasta aquí, 30 kilómetros, por los empleados de la Sociedad Minera Almagrera.

Fueron más de 50 años entre Murcia y Almería, compartiendo su profesión de ingeniero con su devoción, citado en miles de libros y artículos por su actividad arqueológica. Aunque estudió la etapa eneolítica (Los Millares) y púnico y romano en Villaricos, su principal descubrimiento fue la Cultural del Argar, nombre dado por el lugar epónimo excavado en Antas.
Esta labor quedó reflejada en su libro “Las primeras edades del Metal” con el que coloca a la península ibérica en el mapa de la arqueología europea a finales del s. XIX.

En 1935 el estado español recibió el incalculable tesoro de 310 cajones con materiales de sus excavaciones.

En el Congreso Internacional de Arqueología celebrado en Barcelona, durante la exposición Internacional de 1919, quedaría consagrado como el primer arqueólogo del mundo. Posteriormente fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lovaina, Miembro de la Real Academia de Arqueología de Bélgica, Miembro de la Sociedad Antropológica de Bruselas y otras distinciones en Academias de Lisboa, Toulouse, París, Copenhague y Londres. En España, fue Doctor Honoris Causa por la Universidad de Barcelona y Miembro de la Academia de las Ciencias y de la Historia de Zaragoza y del Instituto de Antropología Etnografía y de Historia de Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

En este blog hay libertad de expresión. Los comentarios no se censuran, se moderan. Por tanto, se admiten lo mismo las criticas como las alabanzas. Lo que no se admitirá es el insulto o el descrédito a ninguna persona. Gracias por tu visita y comentario.